Martín pescador
Alcedo atthis (Linnaeus, 1758)
![]() | |
Inglés: Common Kingfisher
Francés: Martin-pêcheur
Es el alción o alcedón, que de ambas formas debemos llamarlo para no
empobrecer el vocabulario de nuestro idioma, una avecilla de unos 17 cm de
longitud y 35 gramos de peso (o sea, que es del tamaño de un gorrión o poquito
más), y parece una joya de colores iridiscentes y vistosos, que, no obstante,
puede, mientras acecha a sus presas, camuflarse relativamente bien mimentizando
sus brillantes y azulverdosas partes dorsales contra el agua y las ventrales
contra la orilla, de modo que la mayoría de las veces que se le ve es cuando se
desplaza en vuelo potente y rectilíneo sobre la superficie del agua.
Es el único representante europeo de la Familia de los Alcedinidae, perteneciente al Orden de los Coraciiformes.
Su distribución abarca desde el oeste de Europa y Canarias hasta Japón y el
norte de Oceanía.
Difiere la hembra adulta del macho, y de los juveniles de ambos sexos, por
tener la gnatoteca, o pieza inferior del pico, de tono anaranjado en lugar de
negruzco.
Las patas son cortas, de intenso color rojo coralino en los adultos en
época reproductora, y pardo grisáceas oscuras en los juveniles, y los pies son
característicos por tener el segundo dedo muy corto y el tercero y cuarto soldados
hasta gran parte de su longitud.
Su alimentación se basa en un 60 o 70% en pececillos diminutos, pero a
menudo enormes en comparación con su tamaño; los captura lanzándose como un
dardo desde una percha si la tiene, y si no, en vuelo cernido; en cualquier
caso con la sorprendente habilidad de corregir el efecto óptico de la
refracción del agua, y con tan perfecta hidrodinámica que ha sido una de las
especies estudiadas e imitadas en el diseño del “tren bala” japonés.
https://seo.org/la-increible-historia-del-martin-y-el-tren-bala-nipon/
Se traga los peces enteros, tras golpearlos contra el posadero, y siempre a
favor de escama. Completa su alimentación con insectos acuáticos, renacuajos,
gusanos y bichejos similares. Expelen egagrópilas formadas en su mayor parte
por escamas, y en menor medida por restos quitinosos de insectos.
Es ave sedentaria donde las heladas se lo permiten, y donde no, se desplaza
río abajo hasta donde se pueda alimentar, o realiza migraciones más importantes
en el caso de las poblaciones más norteñas para invernar en el sur de Eurasia o
en el norte de África.
Crían al fondo de túneles que ellos mismos excavan en los taludes de los
ríos, a veces hasta de un metro de profundidad, en cuyo fondo establecerán la
cámara de cría, sin aportar más material de acolchado que los restos de
alimentos que no retiran o lo hacen con negligencia.
Suelen hacer dos puestas anuales, raramente hasta tres, cada una de ellas
de media docena de huevos en promedio, de color blanco impoluto y casi
esféricos. Son incubados por ambos progenitores durante unos 19 a 22 días.
Foto: Germán Fraile |
Nos cuenta el capítulo 74 de El hombre y la tierra cómo comienza la época
reproductora con el macho camelando a la hembra con regalos de peces,
seleccionaos por su tamaño y vistosidad, excavando el túnel en cuyo fondo
anidarán, y defendiéndolo con denuedo de los intentos de usurpación de los
abejarucos, cómo las cópulas son rápidas, de menos de un segundo; nos informa
de que ambos consortes incuban, haciendo el macho el turno de noche y la hembra
el de día; nos ilustra muy gráficamente cómo los polluelos, de admirables
tragaderas, son cebados desde los primeros días con pececillos casi tan largos
como ellos, lo que no impide que los traguen enteros, y que el adulto entrega
la ceba desde el final del túnel al pollo que está esperando en la cámara de cría
tras haberse impuesto a sus hermanos menos hambrientos, y cómo sale después
marcha atrás por el propio túnel; y cómo a menudo construyen galerías
adicionales para despistar a culebras y comadrejas.
Nacen los polluelos desprovistos de plumón; a los 11 días empiezan a
crecerles las plumas y hacia los 23 salen de su cubículo natal. La mortalidad
en los primeros días de vida exerior es grande, siendo víctimas de la
depredación y de su inexperiencia al pescar; se cree que muchos se ahogan antes
de llegar a dominar la técnica, por sumergirse demasiadas veces sin dejar secar
el plumaje. Se ha estimado que sólo un 30% de los pollos superan esta primera
fase crítica.
Foto: Germán Fraile |
La Lista Roja de la UICN estima en 2024 una población mundial de entre 716,000-1,760,000
adultos y le atribuye la categoría “preocupación menor”, con tendencia
decreciente. Entre sus amenazas está la contaminación de las aguas con
efluentes industriales y contaminación agrícola difusa, el desbroce de cauces y la persecución directa para protección de la pesca. En las latitudes norteñas
son drásticos los inviernos rigurosos con heladas repentinas que no les dan
tiempo a emigrar.
La legislación española lo incluye en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial, sin catalogar como amenazada.
La especie fue descrita por Linneo, si bien bajo la denominación de Gracula
atthis. Alcedo-alcedinis es el nombre latino con el que ya desde antiguo se
denominaba, mientras que Atthis era una doncella de la mitología griega,
habitante de Lesbos de singular belleza, según unos, o hija de un rey de
Atenas, según otros.