lunes, 13 de septiembre de 2021
lunes, 26 de noviembre de 2018
EXCURSIÓN A LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA
Ayer día 25 de Noviembre realizamos la visita que teníamos programada a la reserva de las Lagunas de Villafáfila, un humedal temporal y de carácter salino de la provincia de Zamora, cuya importancia para las aves acuáticas, especialmente en invierno representa uno de sus mayores atractivos.
A la salida de Salamanca nos despertamos con un lluvioso amanecer, que pronto daría paso a una espectacular jornada en la que el tiempo atmosférico facilitó la realización de las diversas partes de la actividad.
Con más de 50 personas, la primera parada en la reserva fue en la Laguna de Barillos, que actualmente aún se encuentra seca, a excepción de alguna zona en la que se ha acumulado algún pequeño charco. Nuestra parada aquí no era para ver especies acuáticas pues sabíamos de la situación que atraviesa dicha laguna, sino para buscar y observar especies esteparias, sin duda otro de los intereses ornitológicos más representativos de la zona. Tuvimos suerte y pudimos disfrutar de dos bandos de avutardas en los cultivos cercanos, además de un bando considerable de avefrías y algún milano real que nos sobrevoló. Especies que dieron pie a las primeras curiosidades y explicaciones al público que participaba en la visita.
Posteriormente y con el objetivo de contextualizar el entorno en el que nos encontrábamos, visitamos la Casa del Parque, dónde el personal del Centro de Interpretación explicó las características de la reserva, completadas con la proyección de un documental en la sala de audiovisuales. Posteriormente seguimos visitando el centro y después nos dividimos en dos grupos, para visitar las lagunas de la Casa del Parque y ampliar la posibilidad de observar más de cerca las diferentes especies. Cercetas comunes, porrones moñudos, tarro blanco, aguilucho lagunero, avefría europea, patos cuchara, grajilla, zampullín chico, zampullín cuellinegro, ánsar común y ánade real fueron algunas de las especies que pudimos observar.
Llegamos a la hora de la comida en el cercano municipio de Villafáfila y para finalizar el día habíamos programado la observación de la Salina Grande desde Otero de Sariegos. Cómo siempre, no defraudó. Miles de avefrías y chorlitos dorados nos recibieron a nuestra llegada en la zona menos profunda de la laguna, acompañados de cientos de ánades reales, cercetas comunes, patos cucharas, algún ánade silbón, avocetas, unos cincuenta tarros blancos, varios zarapitos reales, un buen número de grullas comunes y la estrella de la jornada, una barnacla cariblanca.
Esperamos hasta última hora para ser testigos de la entrada a la salina grande de los ánsares y grullas que permanecían aún alimentándose en los alrededores, y con la esperanza, que para algunos se cumplió, de poder observar una pareja de mochuelos europeos. La jornada no dio para más y volvimos para Salamanca. Estamos muy contentos con cómo se realizó la actividad y sobre todo con el interés mostrado por los participantes.
A la salida de Salamanca nos despertamos con un lluvioso amanecer, que pronto daría paso a una espectacular jornada en la que el tiempo atmosférico facilitó la realización de las diversas partes de la actividad.
Con más de 50 personas, la primera parada en la reserva fue en la Laguna de Barillos, que actualmente aún se encuentra seca, a excepción de alguna zona en la que se ha acumulado algún pequeño charco. Nuestra parada aquí no era para ver especies acuáticas pues sabíamos de la situación que atraviesa dicha laguna, sino para buscar y observar especies esteparias, sin duda otro de los intereses ornitológicos más representativos de la zona. Tuvimos suerte y pudimos disfrutar de dos bandos de avutardas en los cultivos cercanos, además de un bando considerable de avefrías y algún milano real que nos sobrevoló. Especies que dieron pie a las primeras curiosidades y explicaciones al público que participaba en la visita.
Posteriormente y con el objetivo de contextualizar el entorno en el que nos encontrábamos, visitamos la Casa del Parque, dónde el personal del Centro de Interpretación explicó las características de la reserva, completadas con la proyección de un documental en la sala de audiovisuales. Posteriormente seguimos visitando el centro y después nos dividimos en dos grupos, para visitar las lagunas de la Casa del Parque y ampliar la posibilidad de observar más de cerca las diferentes especies. Cercetas comunes, porrones moñudos, tarro blanco, aguilucho lagunero, avefría europea, patos cuchara, grajilla, zampullín chico, zampullín cuellinegro, ánsar común y ánade real fueron algunas de las especies que pudimos observar.
Llegamos a la hora de la comida en el cercano municipio de Villafáfila y para finalizar el día habíamos programado la observación de la Salina Grande desde Otero de Sariegos. Cómo siempre, no defraudó. Miles de avefrías y chorlitos dorados nos recibieron a nuestra llegada en la zona menos profunda de la laguna, acompañados de cientos de ánades reales, cercetas comunes, patos cucharas, algún ánade silbón, avocetas, unos cincuenta tarros blancos, varios zarapitos reales, un buen número de grullas comunes y la estrella de la jornada, una barnacla cariblanca.
Esperamos hasta última hora para ser testigos de la entrada a la salina grande de los ánsares y grullas que permanecían aún alimentándose en los alrededores, y con la esperanza, que para algunos se cumplió, de poder observar una pareja de mochuelos europeos. La jornada no dio para más y volvimos para Salamanca. Estamos muy contentos con cómo se realizó la actividad y sobre todo con el interés mostrado por los participantes.
Etiquetas:
Actividades,
Anátidas,
Ánsar común,
Barnacla cariblanca,
Divulgación,
Educación Ambiental,
excursión,
Lagunas de Villafáfila,
Voluntariado
lunes, 19 de noviembre de 2018
AVE DEL MES: NOVIEMBRE
Esta accipítrida es el ave europea de
mayor envergadura alar, superior a los 2,50 m, pudiendo raramente llegar
incluso a los 3. Su longitud viene siendo de un metro o poco más, y su peso
entre los 7 y 12 kg.
Ambos sexos son indistinguibles
externamente. Los juveniles se diferencian por su plumaje de un parduzco más
oscuro, casi negro, cabeza con plumón oscuro, pico negro y cera rosada (azulada
en los adultos). En vuelo se distingue del leonado por sus
alas más rectangulares y algo más caídas.
Es el único representante de su género y
no se reconocen subespecies.
Su distribución viene ocupando la parte
sur de la región Paleártica. Es sedentario en Europa y algo más migrador en las
poblaciones asiáticas.
Enlace a mapa de distribución: http://proyectomonachus.grefa.org/wp-content/uploads/2017/06/MAPA.png
Es una especie que en España está asociada
al monte mediterráneo, anidando generalmente en lo alto de grandes árboles
(aunque en Asia es más frecuente la anidación en roquedos), tanto pinos como quercíneas,
a altitudes de hasta 1.900 metros. Suele formar colonias poco apretadas (con
los nidos separados entre sí decenas o incluso algunos centenares de metros),
de las que puede alejarse fácilmente 50 o 100 km. en sus búsquedas de
alimentos. Tampoco faltan las parejas que anidan en solitario.
Es un prospector del terreno más
meticuloso que el buitre leonado, y más proclive a consumir pequeñas carroñas,
hasta el punto de que los cadáveres de conejos constituyen una parte importante
de su dieta, en la que a veces incluye reptiles
e insectos. De las carroñas grandes consume preferentemente las partes
más coriáceas, con tendencia a rechazar las vísceras y tejidos blandos,
aprovechados de preferencia por los buitres leonados.
Las parejas reutilizan el mismo nido año
tras año, añadiéndole cada vez algo de material. Lo construyen con palos
entrelazados y acolchado con pelo, lana y sus propias egagrópilas. El periodo
de celo se desarrolla a finales de otoño y en invierno; la puesta suele constar
de un único huevo, que ambos sexos incuban durante unos cincuenta y cinco días
en promedio; el polluelo permanece en el nido durante unos tres o cuatro meses.
Comienza a reproducirse generalmente a la
edad de cinco o seis años, aunque se han constatado casos a los cuatro; la
longevidad conocida en cautividad ha llegado a los 39 años.
La Lista Roja de la UICN le atribuye una
tendencia poblacional decreciente, con categoría de “casi amenazada” y una
población mundial estimada de 15.600 a 21.000 parejas. Por el contrario, en
España, al amparo del status legal de “vulnerable”, la tendencia es de clara
recuperación desde los pocos cientos de parejas en los años 70 (206 según censo
de 1973, probablemente bastante incompleto), hasta las más de 2000 en la
actualidad.
Entre las principales amenazas destaca
actualmente la intoxicación en sus múltiples formas, tanto por envenenamientos
delictivos como por ingestión de carroña afectada por pesticidas, contaminación
química difusa, medicamentos de uso veterinario o plumbismo.
La alteración de hábitats, molestias a las
colonias reproductoras por actividades forestales o lúdicas y la electrocución
o colisión con tendidos eléctricos son otras de sus principales amenazas.
Mención especial merece el uso en
veterinaria como antiinflamatorio del diclofenaco, de alta toxicidad para los
buitres, que debe considerarse incompatible con la entrada en la cadena trófica
del ganado tratado recientemente. El uso
veterinario de esta sustancia tuvo que ser prohibido en la India, Nepal y Pakistán
en 2006 tras acabar en 15 o 16 años con el 97% de la población indostaní de
tres especies de buitres, debido en buena parte a su uso abusivo con fines
paliativos en ganado vacuno moribundo, a causa de las normas religiosas que
prohíben su sacrificio.
lunes, 15 de octubre de 2018
AVE DEL MES: OCTUBRE
Nuestra
progatonista de este mes es un taxón de muy amplia distribución mundial y gran
número de subespecies (algunos reconocen 29, otros hasta 48), estando presente
en todos los continentes, excepto la Antártida, si es que no acaban
desmembrándolo en varias especies, que por lo visto no faltan los que andan con
ganas.Enlace
a mapa de distribución: https://es.wikipedia.org/wiki/Tyto_alba#/media/File:Schleiereule-Tyto_alba-World.png
Su
denominación es Tyto alba (Scopoli
1769); con el nombre del autor y la fecha entre paréntesis, lo que significa
que describió la especie pero dentro de otro género, en concreto Strix. El género Tyto fue creado por Billberg en1828.Es la
lechuza común el único representante por estas latitudes de la familia de
Tytonidae, que básicamente se diferencia por sus patas largas y su disco facial
único y en forma de corazón, de la otra familia del orden de los Strigiformes (la
de los Strigidae, que incluye búhos, cárabos, autillos y mochuelos).Alcanza
una longitud de 30 o 40 cm, con envergadura de unos 90, y medio kg de peso o
poco menos.En
nuestra Península nos encontramos como sedentaria la subespecie Tyto alba alba, de partes inferiores
blancas, a la que se añade un importante contingente invernante de la más
norteña subespecie T. a. guttata, de
zonas ventrales marronuzcas y moteadas. En las zonas de contacto de las áreas
de cría (Bélgica, E de Francia, W de Alemania, incluso el norte de España) no
es nada raro el mestizaje de ambas subespecies, encontrándose toda suerte de
coloraciones intermedias.
Su
dieta es de las más estudiadas y mejor conocidas, si no la que más, de toda la
ornitofauna mundial, debido a la facilidad de recogida de sus egagrópilas,
propiciada por su antropofilia, y al buen estado de conservación de las partes
identificables de sus presas, extremo éste común a los estrigiformes pero no a
otras especies de rapaces. Tales partes identificables son básicamente la parte
delantera de los cráneos y la dentición; los occipucios aparecen
sistemáticamente destrozados debido a que es allí donde la lechuza clava su
pico al matar a la presa. Resultan las egagrópilas de lechuza fácilmente
distinguibles (antes de empezar a deteriorarse) por estar recubiertas de una
especie de cascarilla lustrosa y negruzca que no aparece en las de búhos y
cárabos.La
alimentación resulta muy variable dependiendo de las condiciones ecológicas,
pero podemos afirmar que en la población europea se fundamenta al 90% o más en
micromamíferos, fundamentalmente en ratones, topillos y musarañas; puediendo
aparecer en menor cantidad ratas, avecillas, murciélagos, gazapos, lagartijas
ranas o alguna que otra comadreja. En las poblaciones tropicales disminuye la
proporción de micromamíferos.En
caso de plaga de una determinada presa, como sucede en las zonas cerealistas de
Castilla y León con el topillo campesino (Microtus
arvalis), puede convertirse de forma temporal en casi el 100% de la dieta.
Conviene indicar aquí la inconveniencia del uso de rodenticidas para eliminar
este tipo de plagas, en cuanto que envenenan a las lechuzas y demás
depredadores, dejando la puerta abierta a mayores y más frecuentes explosiones
demográficas de los roedores, en ausencia de sus depredadores, de recuperación
demográfica infinitamente más lenta.
Su dieta es de las más estudiadas y mejor conocidas, si no la que más, de toda la ornitofauna mundial, debido a la facilidad de recogida de sus egagrópilas, propiciada por su antropofilia, y al buen estado de conservación de las partes identificables de sus presas, extremo éste común a los estrigiformes pero no a otras especies de rapaces. Tales partes identificables son básicamente la parte delantera de los cráneos y la dentición; los occipucios aparecen sistemáticamente destrozados debido a que es allí donde la lechuza clava su pico al matar a la presa. Resultan las egagrópilas de lechuza fácilmente distinguibles (antes de empezar a deteriorarse) por estar recubiertas de una especie de cascarilla lustrosa y negruzca que no aparece en las de búhos y cárabos.La alimentación resulta muy variable dependiendo de las condiciones ecológicas, pero podemos afirmar que en la población europea se fundamenta al 90% o más en micromamíferos, fundamentalmente en ratones, topillos y musarañas; puediendo aparecer en menor cantidad ratas, avecillas, murciélagos, gazapos, lagartijas ranas o alguna que otra comadreja. En las poblaciones tropicales disminuye la proporción de micromamíferos.En caso de plaga de una determinada presa, como sucede en las zonas cerealistas de Castilla y León con el topillo campesino (Microtus arvalis), puede convertirse de forma temporal en casi el 100% de la dieta. Conviene indicar aquí la inconveniencia del uso de rodenticidas para eliminar este tipo de plagas, en cuanto que envenenan a las lechuzas y demás depredadores, dejando la puerta abierta a mayores y más frecuentes explosiones demográficas de los roedores, en ausencia de sus depredadores, de recuperación demográfica infinitamente más lenta.
Cazan las lechuzas casi exclusivamente de noche, al parecer con dos periodos de actividad y uno de descanso entre ellos, y lo hacen tanto desde posaderos como prospectando el terreno en vuelo a baja altura (entre 1 y 4 metros), convirtiéndose así en carne de cañón ante los atropellos por automóviles y trenes. El vuelo es batido, y totalmente silencioso gracias al desflecamiento de los bordes de las plumas. Localiza a sus presas mayormente de oído, actuando el disco facial a guisa de antena parabólica, recogiendo el sonido y conduciéndolo hacia los oídos.
La reproducción de la lechuza se basa en un sistema de monogamia permanente, con emparejamientos vitalicios; los adultos, una vez establecidos tras la dispersión juvenil, son fieles a sus lugares de anidación (si es que se puede llamar anidación a depositar los huevos sin más aporte de material que las propias egagrópilas previamente regurgitadas en el refugio), y fuertemente sedentarios a menos que los rigores climáticos lo impidan, puesto que tiene escasa capacidad de acumular reservas de grasas y la innivación prolongada le resulta muy limitante.
La
puesta suele ser de entre 4 y 7 huevos, que empieza a incubar desde que pone el
primero, durante algo más de treinta días. Puede sacar una segunda pollada en
años de abundancia. Incuba únicamente la hembra, mientras el macho se dedica a
suministrarle alimento. Los pollos salen ya del refugio con un mes y medio o
dos, antes de poder volar. Con tres meses de edad se dispersan, y pueden empezar
a criar con un año o dos.La
lechuza común está sufriendo en Europa un considerable declive poblacional en
las últimas décadas, debido a la escasez de refugios por el cerramiento de
campanarios, desvanes y graneros, así como al envenenamiento, los tendidos
eléctricos y los atropellos.No
obstante, su status global aún se considera “least concern” (preocupación
menor) por la Lista Roja de la UICN.
La
legislación española incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial, sin catalogación de amenazada, a la subespecie T. a. alba, y catalogada como
“vulnerable” a la subespecie T. a.
gracilirostris, la lechuza majorera, propia de Lanzarote, Fuerteventura e
islotes próximos y de partes ventrales amarillentas. En las islas Canarias
occidentales, por el contrario, está presente la subespecie nominal.
sábado, 15 de septiembre de 2018
ACTIVIDADES DÍA DE LAS AVES 2018
Como ya es costumbre, el primer fin de semana de Octubre se celebra el Día Mundial de las Aves. Desde el Grupo Local SEO-Salamanca y Salamanca Natural, hemos organizado el siguiente programa de actividades abiertas al público, relacionadas con el mundo de las aves. Éstas pretenden dar a conocer la naturaleza, poner de manifiesto sus múltiples amenazas de conservación y también conmemorar esta fiesta anual.
Cartel de la presente edición. Autor: Torcuato Cortés
Podéis consultar el programa de actividades a continuación, si bien dos de las actividades programadas aún están pendientes de confirmarse.
Con el propósito de innovar, hemos querido sumar algunas actividades distintas a las ya habituales. Incluimos en esta edición un mayor número de paseos ornitológicos guiados o un taller de dibujo de naturaleza. Además y aunque no se realice en las fechas conmemorativas, estamos organizando una excursión ornitológica a las lagunas de Villafáfila que se realizará el domingo 25 de Noviembre, cuya inscripción estará disponible también en el Día de las Aves.
Todo aquel que se quiera inscribir en la excursión será necesario efectuar el pago a la cuenta bancaria que aparece en el cartel, mandando a su vez el comprobante de pago, nombre y apellidos y dni al correo seosalamanca@gmail.com antes del 5 de Noviembre.
Por último, os invitamos a pasar unas agradables jornadas participando en las actividades y conociendo más de cerca a las aves y la naturaleza, ¡os esperamos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)