Mostrando entradas con la etiqueta Anillamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anillamiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de mayo de 2018

Últimos avances en la Campaña Aguiluchos

Con el calor empezando a hacer acto de presencia, centramos nuestro esfuerzo en la localización de las parejas reproductoras de aguiluchos en cereal, principalmente Aguilucho pálido y Aguilucho cenizo. 
Durante las últimas jornadas hemos terminado con la búsqueda de parejas reproductoras de Aguilucho lagunero y hemos localizado ya el primer nido de Pálido con un total de 4 huevos.


Hábitat típico de cría de Aguilucho cenizo. Autor: Miguel Mangas


Además de estrenarnos en esta temporada con el primer nido en cereal, pudimos observar diversos territorios de cenizo y pálido sin localizar aún sus nidos, tarea que nos ocupará en las próximas jornadas. Entre lo más destacado de la pasada jornada fue la observación de un macho adulto que se anilló con marca alar hace ya tres años y que ha vuelto de nuevo a la misma zona para criar y de otro macho parcialmente melánico.


Fotografía testimonial de un macho de Aguilucho Pálido con ceba. Autor: Gonzalo Criado



Macho de Aguilucho cenizo con marcas alares con dígito 4K. Autor: Gonzalo Criado


Hemos seguido probando el uso de nueva tecnología, como los drones para la búsqueda de estas especies. Una herramienta muy útil al ser más eficaz y sin la necesidad de entrar en el interior de las parcelas.



Por último, queremos invitaros a visitarnos el próximo sábado en Ornitocyl, la feria del turismo ornitológico de Castilla y León, dónde expondremos nuestra campaña. Podéis consultar más información en el siguiente enlace:

http://www.ornitocyl.es/web/es/

lunes, 2 de octubre de 2017

DÍA DE LAS AVES 2017

Con el amplio programa de actividades realizadas el pasado fin de semana, cerramos la gran celebración anual del Día de las Aves en la ciudad de Salamanca.
El viernes por la tarde, comenzamos nuestro apretada agenda de actos con la proyección de documentales. Durante el día siguiente, se realizaron tres paseos ornitológicos guiados, que gozaron de mucho éxito debido a la gran afluencia de público y también a la observación de especies de aves interesantes. Los dos primeros paseos tuvieron lugar por la mañana en el Parque de los Jesuitas. Especies como el Picogordo, la Abubilla, el Carbonero garrapinos o el Papamoscas cerrojillo se pudieron observar en dichas actividades, haciendo las delicias de todos aquellos que participaban en ella. 

Abubilla común.


Por la tarde se realizó la tercera actividad programada, un paseo ornitológico guiado por la ribera urbana del Río Tormes. Con mayor afluencia de público que en las anteriores actividades, tuvimos la suerte de observar especies como el Torcecuellos euroasiático, el Águila calzada, la Garza real, el Ruiseñor común o el Mito. 

Torcecuellos. Una de las aves más apreciadas por los asistentes durante el paseo del sábado.




Durante los paseos, no podíamos olvidar la importancia para algunas aves de ciertas especies arbóreas y arbustivas autóctonas, cada vez más escasas por la plantación de especies alóctonas en los nuevos jardines y proyectos que se realizan en las inmediaciones de la ribera del Río Tormes. 


Personal voluntario del Grupo Local SEO-Salamanca realizando las explicaciones durante el paseo ornitológico  por la ribera el Río Tormes.





Por último, durante la mañana del domingo, el entorno del Puente Romano albergó el grueso de las actividades previstas. Anillamiento científico, taller de fotografía, cuentacuentos, paseo ornitológico guiado, taller de esculturas, origami y manualidades para los más pequeños, stand informativo y tienda fueron algunas de las actividades que se llevaron a cabo. Conjuntamente a estas actividades, el público pudo informarse sobre el CRAS Las Dunas y el protocolo a seguir cuando se encuentren con un animal silvestre herido. La Asociación Blocco Charro y también el Colectivo Salmanbal pusieron ritmo y alegría a esta fiesta anual cuya finalidad principal consiste en acercar el interesante mundo de las aves y concienciar sobre su conservación a todo el público. 


Diversas fotografías de las actividades del Día de las Aves.





Anillamiento científico. Una herramienta única para la educación ambiental de todo el público, en especial de los más pequeños.




El pájaro más pequeño de Europa, el Reyezuelo Listado fue uno de los protagonistas de la jornada.


Y sin duda, quizá uno de los más espectaculares fue este precioso Martín Pescador.


Los integrantes de la Asociación Blocco Charro poniendo una nota de ritmo a las actividades.


En esta edición contamos con la colaboración de Ana Brown, cuyos novedosos diseños estuvieron disponibles en la tienda y stand informativo del Grupo Local




La observación de aves fue otra de las actividades que el público pudo disfrutar.




Stand informativo del CRAS Las Dunas.





Por último, queremos agradecer a todos los voluntarios que han colaborado en la organización de las actividades y también a todo el público que ha participado en ellas. Os esperamos en las próximas actividades que realizaremos. Para conocerlas seguid atentos nuestro blog y página de facebook. 




sábado, 17 de junio de 2017

Seguimos con la Campaña Aguiluchos

En las últimas semanas y como habéis podido comprobar a través de nuestro facebook, seguimos inmersos en plena Campaña Aguiluchos. 

Una vez localizado el mayor número posible de nidos, con un total que ronda los 50, es el momento de explicar la campaña a los propietarios de las parcelas para saber en que fecha se va a efectuar la cosecha del cereal y así determinar si es necesario colocar un cercado metálico o si es precisa la recogida de los huevos y pollos inviables en la naturaleza, para transportarlos al CRFS Las Dunas e intentar su cría en cautividad y su posterior puesta en libertad a través del hacking. Todas las acciones desarrolladas dentro de la Campaña Aguilucho cuentan con los permisos correspondientes.


Cercado metálico colocado.



Paisaje típico en la Campaña Aguiluchos. Autor: M.M.G





Con los primeros cercados metálicos colocados y los primeros ingresos de pollos y huevos inviables, llega también el momento de proceder al anillamiento de los primeros pollos de Aguilucho Pálido y Aguilucho Cenizo.



Hace unas semanas además del anillamiento de los pollos, contamos una vez más con la grata visita de nuestros amigos de Brinzal, para la captura y anillamiento de ejemplares adultos reproductores.

Diversas imágenes de la captura y anillamiento de ejemplares adultos.Autores: M.B y G.C





Momento en el que se libera el macho adulto una vez anillado. Autora: A.S.



Sin embargo, como en todo proyecto de conservación, surgen contratiempos. Pese a que nuestro esfuerzo es cada año mayor, en esta temporada el cereal ha tenido un crecimiento muy escaso, un factor que unido a que muchos de los Aguiluchos Cenizos han comenzado la puesta algo más tarde de lo habitual, a la aceleración de las cosechas y a las elevadas temperaturas que estamos sufriendo durante estos últimos días, estos aspectos dificultan aún más la conservación de esta especie y el desarrollo óptimo de las nidadas. 

Pollo de Aguilucho Pálido en el nido, soportando las altas temperaturas que en estos días pueden ser un factor que contribuya a la mortalidad de los pollos. Autora: V.B.



 Cosechadora. Autor: M.M.G.



A lo largo de las siguientes semanas, seguiremos colocando los cercados metálicos que sean necesarios para salvaguardar los pollos hasta que todos terminen su desarrollo y se de por finalizada la Campaña Aguiluchos.

Por último y no por ello menos importante, siguen disponibles las diversas opciones mediante las cuáles podéis colaborar en nuestra Campaña Aguiluchos. Podéis aportar vuestra ayuda a través del Programa de Apadrinamiento, comprando una camiseta o a través del Crowdfounding, cuyo plazo finaliza el día 24 de este mes.


lunes, 5 de junio de 2017

Con vistas privilegiadas

Desde lo más alto de la ciudad salmantina, al refugio de la famosa piedra de Villamayor, habita una pareja del ave más veloz de la tierra, el Halcón Peregrino. Esta rapaz se ha logrado asentar en la Catedral de Salamanca, gracias a que en el año 2000 se inició un proyecto pionero en la Comunidad de Castilla y León, llevado a cabo por SEO/Birdlife y con la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca, para la reintroducción del halcón peregrino en la capital. Así se enriquecería la fauna de la ciudad y se intentaría paliar el aumento de la población de paloma doméstica y reducir el impacto de las importantes concentraciones de estorninos.

La hembra adulta de la Catedral, Gárgola, aportando una tórtola turca




Pasarían algunos cuantos años hasta que una pareja se asentase de forma continuada e iniciase una reproducción que tuviera éxito. En el año 2007, nacieron los dos primeros pollos, un macho y una hembra, apodados con los nombres de  Ierónimus y Vega, apelativos ligados a la ciudad.

En años sucesivos, las temporadas de cría se saldaron con un único pollo por temporada. Y en el año 2011, las obras de rehabilitación de la Catedral, que se centraban en la zona dónde estaba ubicada la caja nido utilizada por los halcones, nos hizo pensar que no tendrían éxito. Sin embargo y contra todo pronóstico salieron adelante dos pollos, Victoria y Milagro, apodos que hace referencia al complicado desarrollo de la puesta.

En años sucesivos, las siguientes rehabilitaciones hicieron que la pareja reproductora abandonase la Catedral, pese a la colocación  de una nueva caja nido. Optaron por asentarse en un depósito de agua de un municipio cercano a la capital salmantina. En éste se le facilita una nueva caja nido llevando a cabo con éxito la reproducción durante esa temporada.



En el año 2013, se coloca una segunda caja nido en la Catedral para favorecer de nuevo la ocupación de estas rapaces en el monumento. La pareja que la ocupaba en años pasados, sigue criando en el depósito durante varias temporadas.

Adulto aportando una presa a la caja nido.




En el 2015, después de tres años sin que ninguna pareja de halcones criará en la Catedral, se asienta una nueva pareja, formada por un macho llamado Rayo, procedente de la pareja reproductora asentada en el depósito y una hembra salvaje apodada Gárgola. La temporada de cría se salda con un total de 3 pollos, número que se repite en la temporada del 2016.

Adulto de halcón peregrino volando sobre la veleta de la Catedral. (Autor: A. H. Romo)



En diciembre de 2016, una triste noticia amenazaba la reproducción de esta rapaz en la capital. Rayo, el macho de la pareja reproductora, era encontrado  muerto bajo un tendido eléctrico en el municipio de Calvarrasa de Arriba, en una fecha muy próxima al inicio de la cría.
Sin embargo, en febrero de 2017, aparecen tres machos distintos en la zona, asentándose un macho adulto, apodado Trueno, que después de un celo normal facilita el desarrollo de una nueva puesta.

El pasado día 5 de mayo se procedió al anillamiento de los dos pollos de esta nueva pareja, dos hembras llamadas Clara y Chana. Los nombres hacen referencia a dos canciones típicas y famosas del baile folclórico por excelencia de la ciudad salmantina, el baile charro.


Fotografías del anillamiento de las dos hembras. (Autor: A. H,Romo)







Desde el Grupo Local SEO-Salamanca, esperamos y deseamos que el macho de la nueva pareja establecida este año, nos dé tan buenos momentos como lo hizo  su antecesor, Rayo. Por el momento, ya lo ha conseguido con estas dos nuevas hembras de halcón, que en unos días sobrevolarán el monumento y nuestra ciudad por primera vez.

lunes, 22 de mayo de 2017

Avanzando en la Campaña Aguiluchos

Desde hace ya varias semanas cuando comenzó la Campaña Aguiluchos 2017, los voluntarios que conforman el Grupo Local SEO-Salamanca, así como los colaboradores y participantes de este proyecto, hemos aunado esfuerzos para localizar el mayor número de nidos de Aguilucho Lagunero. La gran mayoría de los encontrados hasta hace una semana, se encontraban aún incubando o realizando la puesta, si bien en alguno de ellos, se ha procedido ya al anillamiento de los pollos.


Debido a la importante problemática que sufren las otras dos especies reproductoras de aguiluchos , nuestros esfuerzos se centran a partir de estos momentos, en la localización de los nidos de Aguilucho Pálido y Aguilucho Cenizo.
En algunas comarcas el cereal que ha tenido un desarrollo muy pobre, con escasa altura y espigado, pinta ya las parcelas de colores dorados, anunciando así la llegada próxima de la cosecha. Este rápido y pobre desarrollo del cereal, puede que sea uno de los factores que ha propiciado un ligero retraso en la cría de estas especies, en especial en el Aguilucho pálido, puesto que en el mejor de los casos, los nidos localizados se encuentran con pollos muy pequeños. En el caso del Aguilucho cenizo todos los nidos encontrados hasta el momento se emplazan en el inicio o incubación de las puestas.

Macho adulto de Aguilucho Cenizo con una presa.


Durante estas próximas semanas seguiremos esforzándonos por localizar el mayor número posible de parejas y nidos de estas dos últimas especies, con el objetivo principal de salvar las puestas y pollos de estas rapaces del paso de las cosechadoras.

Si quieres participar en la Campaña Aguiluchos 2017 contacta con nosotros a través del correo electrónico o puedes colaborar a través de las siguientes opciones:

Por último, tenéis a vuestra disposición un vídeo documental explicativo de la Campaña Aguiluchos en nuestro nuevo canal de youtube. Podéis visualizarlo pinchando Aquí


martes, 2 de mayo de 2017

UNA HISTORIA LLAMADA ESPERANZA

El título de la entrada refleja de una manera bastante exacta, la buena noticia que nos llevamos ayer los colaboradores voluntarios del Grupo Local SEO-Salamanca. 

En este momento, nos encontramos localizando territorios de Aguilucho Lagunero, dentro de la Campaña Aguiluchos 2017. En nuestras salidas en busca de éstos, nos hemos encontrado ya con las otras dos especies reproductoras de aguiluchos, el Aguilucho pálido y el Aguilucho cenizo. Estas especies están en estos momentos emparejándose y en el caso del pálido, algunas parejas comienzan ya a construir sus plataformas, por lo que en las próximas semanas empezaremos a dedicarle tiempo a la búsqueda de sus territorios y nidos.

Nuestro colaborador Germán Fraile, en una de las salidas en busca de zonas favorables para la reproducción de estas especies, detectó un ejemplar de Aguilucho Cenizo que portaba anilla metálica y pvc de lectura a distancia. En la primera observación, no pudo leer el código de la anilla si bien al día siguiente pudo confirmar que se trataba de un Aguilucho Cenizo, que anillamos dentro de la campaña del año pasado, concretamente con el código T06.

Este ejemplar formaba parte de un nido, que se localizó durante la pasada campaña en el término municipal de Calzada de Don Diego. Sus progenitores, una bella pareja de esta rapaz cuya población está en serio riesgo de declive debido a su problemática, escogió en el mes de mayo, una parcela cultivada en la que construir una plataforma dónde sacar adelante a su progenie. Dentro de este mar verde de cultivos, la hembra realizó una puesta de un total de 4 huevos. Una vez encontrado y georeferenciado el nido, era el momento de explicarle al propietario de la parcela, la metodología a seguir de cara a la cosecha del cereal. 

Debido a que los polluelos no pudieron terminar su desarrollo antes de la cosecha de la parcela, se procedió a colocar un rodal metálico de 5x5 metros, que serviría de protección frente al paso de las cuchillas de la cosechadora y frente a la depredación natural que pudieran recibir una vez expuesta la plataforma. Se les anilló con anilla metálica y anilla de lectura a distancia y el cercado se mantuvo colocado hasta que finalizó el desarrollo de los individuos.

Rodal metálico alrededor del nido una vez se ha realizado la cosecha. Autor de fotografía: Germán Fraile


Pollo de Aguilucho Cenizo T06 en el momento de su marcaje. Autor de fotografía: Germán Fraile




A finales de verano los aguiluchos cenizos, tanto los adultos como los juveniles, comenzaron su migración hacia sus cuarteles de invernada en África. A miles de kilómetros de su lugar de cría, después de un duro primer viaje, cruzando entre otros lugares el recio Estrecho de Gibraltar, este individuo permanecería durante los meses invernales en las praderías y sabanas de África occidental. Aquí encontraría el alimento suficiente, a base de insectos y pequeños roedores, para recargar las fuerzas después del viaje y sobrevivir durante esos meses.

Juvenil de Aguilucho Cenizo T06 volando. Autor de fotografía: Germán Fraile



Después de su odisea en el continente africano, bien entrado ya el mes de febrero, los aguiluchos cenizos que han invernado en estas zonas, comienzan a rehacer el viaje pero en sentido contrario. Esta vez la meta de llegada de su maratón, la constituyen las estepas cerealistas de Europa, siendo las de mayor importancia en número de parejas, las de la Península Ibérica. Contra todo pronóstico, debido a los peligros que entraña siempre una migración, "nuestro" ejemplar ha sobrevivido al primer viaje, sin duda el más duro, y guiándose ha sido capaz de encontrar de nuevo la misma zona en la que nació, aspecto éste que indica la filopatría de esta especie. 

Aguilucho cenizo T06, mostrando un plumaje intermedio, casi un año después de su anillamiento. Autor de fotografía: Germán Fraile.


En las fotografías, podemos apreciar el considerable cambio de plumaje de este macho y también el respectivo código de anilla. 

Aguilucho cenizo T06. Autor de fotografías: Germán Fraile





Debido a la falta notable de recuperaciones de los ejemplares de Aguilucho cenizo, que se han anillado en estas últimas campañas, esta noticia nos ha alegrado considerablemente, si bien nos recuerda que debemos seguir trabajando y dedicando nuestro esfuerzo a la protección de esta rapaz esteparia. Sin embargo, también nos hace pensar que esta protección debe ser una medida que se adopte de forma conjunta entre las comunidades autónomas, instituciones locales y ongs conservacionistas. De no ser así, el futuro a corto plazo del Aguilucho cenizo, como el de las demás especies esteparias, conllevará, como ya es el caso a un paulatino declive de sus poblaciones, llegando incluso a desaparecer si no se adoptan ciertas medidas conservacionistas. 

Por último, un aspecto que también creemos que es sumamente importante en la protección de estas especies, es la educación ambiental de la población rural, puesto que nadie mejor que ella puede conocer el día a día de las especies con las que convive. 

Si quieres participar en la Campaña Aguiluchos 2017, contacta con nosotros a través del correo electrónico o puedes colaborar comprando una camiseta promocional de la campaña o a través del programa de Apadrinamiento, pinchando Aquí









viernes, 10 de junio de 2016

4ª Jornada de Aguiluchos. Ya llegó ...

     Llegó al calor, catalizador de la vida y todo se acelera, mamíferos, aves, peces, plantas, flores, insectos. Todos se dan prisa en culminar la transferencia de sus genes a la próxima generación. Los cereales apuran sus últimos días antes de ser abrasados por el riguroso sol veraniego, los insectos que las polinizan proliferan por miles aprovechados por los pequeños pájaros que ya se echaron en sus ponederos arbóreos o terrestres para empollar sus preciados óvalos.

Zona de cría de aguiluchos. Cereal y gramíneas en su máximo apogeo. Foto Miguel MG.

 
 
    Muchos de los alados más grandes ya presumen de retoños emplumados, incluso volantones, pero los aguiluchos cenizos, que llegan los últimos, y en esta primavera lluviosa tuvieron que esperar alguna semana más para poner en el suelo, aún están en mitad del proceso, ya asentados, anidados y disfrutando de la variedad de presas en la época de máxima abundancia, pero a mitad de camino hacia el éxito reproductor.


      Hasta que llega EL HOMBRE, “ser superior y racional” que se encarga de modificar y destruir casi todo lo que toca, pues nos sobra mucho de lo que tenemos, menospreciándolo, sin reconocer el instinto de supervivencia como los demás seres vivos, que cada día libran una nueva batalla, sin saber si sobrevivirán, motivo por el cual, extreman al máximo todas son acciones; en ello va su vida.


Forraje recién segado, a la derecha campo de cebada ya espigada. Foto Miguel MG.


     Con la maquinaria que ya arrancó, la campaña de cosecha ha empezado, primero en verde, los forrajes de avena, Vallico (Lolium rigidum) y veza común (Vicia sativa L.), adelantando en un mes el ciclo natural de maduración del cereal y llevándose miles de vidas por delante, sobre todo de éstas rapaces que corren gran riesgo de perecer antes siquiera de echar a volar, aplastados y degollados por las máquinas que el hombre ha ingeniado, pues cambian los ritmos de la naturaleza, los tiempos de lo natural, arrasando con todo. Lo que la abundancia de la primavera ha traído, queda atrapado y empaquetado en formas cúbicas que pronto llenarán la llanura cerealista.

     Pero nosotros no cejamos en el empeño de buscar los pocos territorios que este año estamos encontrando. Esta semana se han prospectado las zonas que se intuían ocupadas por aguiluchos, y el éxito ha llegado, en forma de nido de aguilucho pálido, en el que estaban eclosionando aún sus 2 huevos, pues los otros 3 ya dejaron atrás el cascarón con éxito, un total de 5 nuevas vidas por las que vamos a luchar con todos los medios.



Hembra de aguilucho pálido. Foto Miguel MG.


     El protocolo de acción para proteger esta puesta ya está en marcha, igual que las máquinas de la siega, pero os aseguramos que nuestra actitud ante el problema que sufren estas especies, es mucho más fuerte que todas los contratiempos que se nos presenten, y vamos a poner nuestro empeño en salvar a todos y cada uno de los huevos o pollos que se vean amenazados por la acción mecánica humana.

     Cada día que pasa seguimos vigilando los campos en busca de nuevos territorios y lo hacemos individualmente cada tarde, en la medida que cada voluntario puede hasta agotar el último rayo de sol de éstas largas tardes primaverales, para después el fin de semana y en equipo localizar con exactitud cada uno de los nidos de esas zonas.


Ocaso típico de estas fechas, buscando la última ceba de los aguiluchos que nunca falla. Foto Miguel MG.


     Resumiendo los trabajos, este fin de semana la campaña se diversificó, pues hubo grupos en tres labores bien diferenciadas, la búsqueda de nidos, el anillamiento y marcaje de los primeros pollos del año y la captura de adultos para su marcaje y estudio antes de su posterior suelta.

     Para capturar adultos contamos con la inestimable participación de los compañeros de BRINZAL Raúl Alonso, Raquel Sánchez y Berta González, que tuvieron la amabilidad de acompañarnos en una jornada de campo, sol y calor en la estepa cerealista salmantina, donde nos deleitaron con su clase magistral de captura y marcaje.


Raúl Alonso en plena faena de extraer un macho de aguilucho cenizo. Foto Miguel Blanco.

     Continuaremos al pie del cañón y la campaña se intensificará en horas días y personal, pues llegamos a la cumbre del periodo reproductor, por lo que debemos extremar nuestra acción.

     Gracias por vuestros ánimos y por la colaboración que vamos recibiendo, aprovechamos para recordaos que ya está activado y en marcha el micromecenazgo o crowdfunding en éste enlace:

https://www.verkami.com/projects/14625-campana-aguilucho#

     Esperamos que deis difusión para que más personas sean tan sensibles a este problema de los aguiluchos como vosotros, MUCHAS GRACIAS.


Primer plano de macho de cenizo. Foto Miguel Blanco.



Miguel MG.

domingo, 10 de mayo de 2015

Nueva Jornada, con sorpresa.

     Seguimos con la Campaña, y parece que se va a acelerar desde ya mismo. Esta semana ya hemos encontrado nidos de aguilucho lagunero, de pálido y de cenizo. Pero hoy quería contaros otra cosa.
 
     Acabamos de localizar un nido de aguilucho lagunero, la hembra lleva marcas alares [15] tiene 5 ó 6 huevos.
 
Ese aguilucho lo marcamos en nido en 2011 en Cantalpino.
 
Nido de aguilucho lagunero. Foto Miguel Blanco.
 
Todos los hermanos juntos. Foto Miguel Blanco.
 
El día que lo marcamos. Foto Miguel Blanco.
 
     Nuestro compañero Germán, que fue el que la localizó de nuevo, revisando su archivo de fotos, encontró una de noviembre de 2011 en la Laguna del Cristo.
 
Nuestra hembra en la Laguna del Cristo. Foto Germán Fraile.
 
     Y después la ha vuelto a localizar en Calzada de Don Diego, y como os adelantaba antes, hemos encontrado su nido.
 
Imagen actual. Foto Germán Fraile.