Picogordo
Coccothraustes coccothraustes (Linnaeus, 1758)
Inglés: Hawfinch
Francés: Gros-bec casse noyaux
Foto: Carlos A. Ramírez |
¿Eres capaz de cascar con la boca huesos de cereza y de aceituna? El picogordo sí.
Se trata de un fringílido cabezón y colicorto, grandón en comparación con los demás miembros de su familia (podríamos hablar de alrededor de 17 cm de longitud y 50 o 60 gramos), poco amigo de dejarse ver y mucho de moverse a escondidas por las copas de los árboles, con un patrón de coloración que puede parecer llamativo pero que lo invisibiliza completamente en un suelo alfombrado de hojas secas, y con canto y reclamo que también podríamos tildar de discretos, todo lo cual hace que su presencia sea poco detectable.
Tiene poco dimorfismo sexual en el plumaje, aunque más apagado el de la hembra, que además tiene un panel alar gris a diferencia del macho que lo tiene negruzco; ambos sexos exhiben un pico de tono gris rosado pálido en invierno, y en verano de color oscuro azulado, que comparan con el del acero pavonado.
Foto: José Vicente |
Foto: Carlos A. Ramírez |
Vive en arboledas, preferente pero no exclusivamente de caducifolios, y se alimenta de semillas grandes y de frutillos, incluyendo piñones, hayucos, frutos de escaramujo, majuelo, almez y muchos otros. A los pollos les suministra proteínas que necesitan en la edad de crecer, con orugas, coleópteros y otros insectos. Rompe las semillas sujetándolas con la lengua contra la escotadura de la pieza superior del pico y partiéndolas con el borde cortante de la inferior, siendo este mecanismo similar al del resto de los fringílidos, aunque de fuerza bien distinta.
Cría en una banda que va desde Portugal y el norte de Marruecos hasta Kamchatka y Japón (acceso al mapa de distribución según Wikipedia: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f0/Rangemap-grosbec.png/600px-Rangemap-grosbec.png)
Foto: José Vicente |
En la Península Ibérica es especie sedentaria, y recibimos además invernantes de Centroeuropa.
No tiene su modo de reproducción grandes particularidades con respecto a sus parientes. Construye el nido en las ramas de los árboles, con la forma típica de tazón que podría tener la de cualquier otro fringílido. A veces crían varias parejas formando pequeñas colonias. Pone la hembra de 4 a 6 huevos blanquecinos con motas oscuras, y se dice que los incuba sólo ella mientras el macho la alimenta, durante unos doce días; otros diez o doce aguantan los pollos en el nido y otro par de semanas dependen los volanderos del alimento que les suministran los padres. Generalmente cría una sola pollada al año.
Es especie protegida por la normativa española, incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección especial, sin catalogar como amenazada. La estima poblacional para España es de 403.000 individuos; se cree que está en moderado ascenso, si bien resulta llamativo que las estimaciones a finales del siglo XX fueran 100 veces menores, por lo que cabe sospechar muestreos insuficientes por entonces, junto con la baja detectabilidad de la especie. https://atlasaves.seo.org/ave/picogordo-comun/
La población mundial también se considera creciente y estimada en 14,6 a 24,2 millones de adultos por la UICN.
La denominación de la especie la efectuó Linneo en 1758, incluyéndola en el género Loxia junto con los piquituertos. La palabreja que designa hoy tanto al género como a la especie es de etimología griega y significa, más o menos, “rompedor de semillas”. Finalmente indicar que su nombre inglés lo podríamos traducir un poco a nuestro gusto y manera como “pinzón de las acerolas”, o de los frutillos de cualquier Crataegus, y el francés vendría a significar “picogordo cascaendocarpos”.