martes, 5 de diciembre de 2017

AVE DEL MES: GANGA ORTEGA

Ha sido la familia Pteroclididae, o Pteroclidae, incluida antaño de forma 
errática en los órdenes de los Columbiformes, los Galliformes o los 
Charadriformes, y actualmente separada en uno propio, es decir, en el de los 
Pteroclidiformes.

La familia, que incluye 16 especies de los géneros Pterocles y Syrrhaptes, 
está representada en nuestro país por dos especies: la ganga ibérica -
Pterocles  alchata (Linnaeus, 1966)-, algo más pequeña, de vientre blanco 
y rectrices externas llamativamente elongadas y puntiagudas, y la ortega, 
Pterocles orientalis, la protagonista de nuestra crónica de este mes.

Es la ortega un ave del tamaño aproximado de una paloma, 
34-36 cm de longitud y unos 65-70 cm. de envergadura, 
conocida en inglés como Blak-bellied Sandgrouse, y en francés como 
ganga unibande, propia, como todos los representantes de su familia, 
de medios esteparios o semidesérticos, si bien tolera áreas
 más vegetadas que la ganga ibérica.

Ocupante de páramos, estepas y cultivos de secano, 
podemos verla con relativa facilidad cuando acude en pequeños 
grupos a los bebederos, dos o tres horas después del amanecer, y una o 
dos antes del anochecer.


Están descritas dos subespecies: la nominal, P. o. orientalis (Linnaeus, 1758), 
que se extiende por la Península Ibérica, Fuerteventura (escasa en Lanzarote),
 norte de África y Asia occidental hasta el oeste de Irán, 
y P. o. arenarius (Pallas, 1775), más migratoria y que habita en Asia Central.


Se distingue la hembra por presentar un diseño formado por marcas más
 pequeñas, densas y definidas, sobre fondo ocráceo, y que se extiende
 por el cuello, cabeza y parte superior del pecho, siendo estas partes en 
el macho grises, con mancha rojiza y negra en la garganta. Ambos sexos
 presentan una banda negra en el pecho. Las alas blanquinegras por debajo y
 el vientre negro ayudan a identificar la especie en vuelo. Las patas son grises, 
 con plumas blancas en la parte anterior del tarso.

Los jóvenes tienen un diseño más pálido y menos contrastado que los
 adultos de su sexo.

En 2005, la población española se estimó en unas 8.500-13.500 individuos 
reproductores, con la siguiente distribución por regiones: 
1.000-3.500 en Fuerteventura, 2.000-2.500 en Aragón, 1.000-2.000 en Extremadura, 1.000-
1.500 en Castilla-La Mancha, 1.400-1.900 en Castilla y León, 800-1.000 en Andalucía,
 y 700-1.000 repartidas por Navarra, Murcia, La Rioja, Madrid, Valencia y Lérida.
 Habitan en Portugal apenas unos cientos.

Es casi exclusivamente granívora, aunque se sabe que consume a veces hojas de 
leguminosas.

La puesta consta de dos o tres huevos, muy crípticos, de color ocre verdoso
 y moteados de pardo oscuro; se realiza en una simple depresión del suelo 
y es incubada por ambos sexos. La puesta se realiza mayoritariamente en 
abril en Canarias y en junio en la Península, pudiendo producirse puestas de 
reposición hasta agosto. La incubación dura unos 25 días, realizada por el
 macho durante la noche y parte de la mañana y por la hembra el resto del tiempo.
 Los pollos son nidífugos y se desenvuelven para buscar su propio alimento, pero
 no acuden a las aguadas, siendo abastecidos de agua por los adultos, 
predominantemente por el macho, que la transportan empapada en las plumas 
del pecho; es ésta una característica típica de las diversas especies de la familia, 
pudiendo algunas de ellas transportar durante gran cantidad de kilómetros
 una cantidad sorprendente de líquido a través de una atmósfera calurosa y reseca.





Los pollos ya revolotean con tres o cuatro semanas, aunque no vuelan del todo
 hasta que no alcanzan el tamaño adulto, a los dos meses de edad.


A nivel global está catalogada por la UICN como “least concern” 
(preocupación menor), presentando al parecer un continuado declive 
poblacional, aunque insuficiente por el momento para pasar a la categoría de 
“vulnerable”. Para contextualizar el significado de estos términos, incorporamos
 el cuadro explicativo de las categorías utilizadas en la Lista Roja,
 extraído de la página oficial The IUCN Red List of Threatened Species:





En el Catálogo Español de Especies Amenazadas se encuentran incluidas
 tanto la ortega como la ganga ibérica, ambas con la categoría de “vulnerable”. 
Aclaramos aquí la existencia en nuestro país, con rango de Real Decreto, del 
“Listado de Especies en Régimen de Protección Especial”, en cuyo seno se
 encuentra, como un plus de protección, el “Catálogo Español de Especies 
Amenazadas”, constituido este último por las categorías de “vulnerable” y, la
 más severa, “en peligro de extinción”.

La principal amenaza de la ganga ortega es la intensificación de la agricultura,
 así como la disminución de sus hábitats por las forestaciones,
 regadíos y puesta en cultivo de pastizales.



miércoles, 8 de noviembre de 2017

PARTICIPACIÓN EN CENSOS NACIONALES

En nuestro afán de seguir conservando y conociendo el mundo de las aves, el Grupo Local SEO-Salamanca, colaborará en los próximos meses invernales en la elaboración de dos censos nacionales.

El primero de ellos, se centra en contabilizar la población invernante de Grulla común (Grus grus) en ciertos dormideros de la provincia salmantina. Para ello, y tal como por parte del coordinador nacional (Grus Extremadura) nos han sido indicadas, las fechas de censo son las siguientes: 15 de Diciembre y 19 de Enero.   Además de estas jornadas de censo, completaremos la colaboración en el mismo, con diversas jornadas de observación y lectura de anillas de estas bella y gregaria especie.



El segundo censo se basa en el conteo de individuos de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) en dormideros. Un proyecto que está coordinado por el Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra (COCN) y en el que también participaremos. Las fechas definitivas de censo son del 11 al 22 de Diciembre y del 8 al 21 de Enero. 






Os invitamos a colaborar en dichas actividades, puesto que además de disfrutar de concentraciones notables de ambas especies así como de imágenes muy bellas ( los atardeceres y amaneceres observando estas especies suelen ser muy impactantes), podremos conocer una serie de aspectos importantes para la conservación de estas especies a nivel provincial y nacional y de los hábitats que utilizan para desempeñar una parte de su ciclo vital.


Por tanto, todo aquel que quiera colaborar en alguno de los censos, puede contactar a través del correo electrónico (seosalamanca@gmail.com) mandánonos rellenado el siguiente formulario (Pincha aquí), e iremos mandando información individual a cada participante. (El rellenar este documento es de carácter obligatorio para poder realizar un seguro de la actividad y también para mejorar la organización de cada jornada de censo)

¡¡ Esperamos vuestra participación!!




martes, 7 de noviembre de 2017

AVE DEL MES: AVEFRÍA EUROPEA

Pertenece la avefría, como los chorlitos y chorlitejos, a la familia Charadriidae, y es conocida en inglés como “northern lapwing”.

A partir de noviembre, o antes si el el frío en Centroeuropa es riguroso, se hace visible por tierras ibéricas la presencia de importantes contingentes invernantes, moviéndose en bandadas por todo tipo de terrenos abiertos, dehesas, marismas, campos de cultivo y herbazales. La población reproductora  de la Península se estima en unas 1.000 o 1.500 parejas, que circunscriben su actividad nidificante al entorno de zonas húmedas.



El área de distribución reproductora de la avefría se extiende por toda Europa excepto Islandia y el Ártico, y por parte de Asia, alcanzando Mongolia y el norte de China. En invernada llega al norte de África, Oriente Medio, norte de la India, sureste de China y sur de Japón.    

Se le reconoce una longitud de 28 a 33 cm; 67-72 cm de envergadura alar y peso de 150 a 300 gramos.
En plumaje nupcial se diferencia el macho, además de por la mayor longitud del penacho de la cabeza, por tener la garganta negra, mientras que en la hembra está entreverada de plumas negras y blancas. En plumaje invernal ambos sexos tienen la garganta blanca, además de tener las partes superiores de colores más apagados y con los bordes de las plumas de color ocráceo.
Los jóvenes tienen la cresta más corta, carecen de marcas faciales y muestran la banda pectoral más estrecha y parda.



En vuelo son fácilmente identificables por el contraste entre las partes oscuras y blancas, y por las alas grandes y de extremo ancho y redondeado, de batir lento.

Su dieta se basa en invertebrados terrestres, como lombrices, insectos o caracoles, que complementa con pequeños vertebrados, como ranas o pececillos y a veces incluye semillas y hierbas. En algunos lugares se ha cuantificado en un 15% la proporción de ingredientes vegetales en su dieta.

Construyen el nido en el suelo, en una depresión que tapizan con materia vegetal. Al parecer el macho excava varios lugares, y la hembra, tras elegir el adecuado, se encarga de tapizarlo. Se ha documentado la existencia de poliginia, apareándose algunos machos con dos o incluso tres hembras. La nidificación es semicolonial, probablemente más por la escasez de lugares adecuados que por verdadero gregarismo.  La puesta habitual es de cuatro huevos, no siendo raras las de tres o cinco; de color crema o verdoso profusamente moteados, y piriformes. Son incubados por los dos padres durante 26 a 28 días. Durante este periodo, las avefrías defienden la puesta de manera activa y agresiva, incluso contra el ganado. Pueden realizar hasta tres o cuatro puestas de sustitución, hecho éste que era antaño ampliamente conocido y propiciaba la recogida y aprovechamiento de sus huevos. Los pollos son nidífugos, abandonado el nido apenas se les seca el plumón. Vuelan a las 5 semanas.


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) constata una tendencia poblacional decreciente por lo que la incluye desde 2015 en la categoría “casi amenazada”. Entre sus amenazas figuran la intensificación agrícola, el drenaje de zonas húmedas, la quema de junqueras y carrizales y la introducción de depredadores exóticos. La contaminación por hidrocarburos parece ser un problema importante en algunas zonas de Oriente Medio. La UICN recoge estimaciones de población mundial de 5.600.000 – 10.500.000 individuos, y para Europa de  unas 1.590.000 – 2.580.000 parejas reproductoras.

En España es  especie cinegética, estando a día de hoy permitida su caza en algunas comunidades autoónomas, entre ellas Castilla y León.

Autor crónica y dibujos: J.V. Sánchez

viernes, 27 de octubre de 2017

RESULTADOS XIV CONGRESO DEL GIA

Los pasados días 20, 21 y 22 de Octubre, celebramos el XIV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos en el Albergue Municipal Lazarillo de Tormes, un evento al que asistieron diversas organizaciones conservacionistas y expertos dedicados a la protección y defensa de los aguiluchos ibéricos, los hábitats esteparios y por tanto también del resto de especies que comparten ecosistema con estas rapaces.




Se realizaron un total de 15 ponencias, presentando informes sobre los diferentes proyectos relacionados con la conservación de los aguiluchos y sus hábitats. Además tuvieron lugar ponencias relacionadas con las estrategias de comunicación y divulgación social, las técnicas de captura y marcaje, estudios de mortalidad en parque eólicos, invernada del Aguilucho Cenizo en África, o estudios epidemiológicos en centros de recuperación. También se desarrollaron varias mesas de trabajo acerca de aspectos muy concretos, como la Custodia del Territorio, Metodología o Hacking.

Ponencia sobre la Invernada del Aguilucho Cenizo en África. 




Finalmente, mediante la aprobación de unos estatutos, se constituyó oficialmente el Grupo Ibérico de Aguiluchos, que registraremos en el registro de asociaciones en próximos días. Gracias a este avance, el GIA constituye una herramienta muy importante en la conservación de estas especies en nuestro terrritorio.




Además, una de las organizaciones que asistieron al evento y que contribuyeron con la realización de dos ponencias, el Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra (COCN) anunció la posibilidad de colaborar en el próximo censo nacional de Aguilucho Lagunero invernante, en el que participaremos. Próximamente podréis contar con más información en este espacio y en nuestra página de facebook.




Por último, agradecer a todos los congresistas y ponentes su asistencia y colaboración en el pasado congreso, y también a todos los voluntarios del Grupo Local SEO-Salamanca y la Asociación Salamanca Natural, que han trabajado intensamente durante más de un año para organizar éste. También queremos agradecer la colaboración al Ayuntamiento de Salamanca, al personal del albergue municipal Lazarillo de Tormes, a la imprenta La Gótica, a la Diputación de Segovia por cedernos su exposición, a SEO/Birdlife y a la Junta de CyL. 
No podemos olvidar mostrar tampoco nuestro más sincero agradecimiento a Nacho Sevilla, por implicarse en la imagen del cartel de esta edición. 



jueves, 5 de octubre de 2017

XIV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos

Los  próximos días 20, 21 y 22 de Octubre de 2017, se celebrará el XIV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos, en el Albergue Municipal “El Lazarillo de Tormes”, en la ciudad de Salamanca.

La realización de este Congreso, se lleva a cabo de forma bianual, recayendo la organización de este año en el Grupo Local SEO-Salamanca, representante de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y  en la Asociación Salamanca Natural.

Podéis encontrar la ficha de inscripción en el siguiente enlace: FICHA INSCRIPCIÓN.
Si estáis interesados en asistir o participar enviádnosla rellenada con vuestros datos al correo electrónico (congresoaguiluchos17@gmail.com)

El programa, aún no es definitivo, pero lo podéis encontrar en el siguiente.enlace





Dicho congreso constituye una herramienta clave para la conservación de las 3 especies de aguiluchos nidificantes en nuestro territorio, así como de otras aves esteparias, ya que en él se reunirán los grupos de trabajo que realizan acciones protectoras sobre el terreno, así como diversos expertos, compartiendo metodologías de trabajo, analizando y construyendo una base sólida para el avance de estos programas de conservación.


En la presente edición, se desarrollarán diversas ponencias y se realizarán  mesas de trabajo de forma simultánea. También asistirán por primera vez ponentes internacionales, lo que contribuirá a mejorar las perspectivas sobre el tema.



Al igual que en anteriores ediciones se presentarán estudios, informes y medidas, de los diferentes proyectos relacionados, con la conservación de los aguiluchos ibéricos y otras aves esteparias.


Más información en la página de facebook del congreso

miércoles, 4 de octubre de 2017

Ave del Mes: El Arrendajo euroasiático

El protagonista de nuestra crónica de este mes es un córvido ligeramente más pequeño que la urraca, con la cola más corta, que podremos encontrar en bosques cerrados; se siente incómodo en las dehesas y falta por completo en las campiñas desarboladas. Rehuye los asentamientos humanos, posiblemente debido en parte a la competencia con las urracas, si bien en latitudes más norteñas sí frecuenta los merenderos y parques urbanos.
Presenta una librea en la mayor parte del cuerpo de un parduzco más o menos rosado o grisáceo según las subespecies. Presenta negras la cola, bigotera y parte más interior de las alas, y mancha blanca (conspicua en vuelo) en la parte proximal de las seis secundarias externas y asimismo es blanco el obispillo y la zona anal. Las primarias son grisáceas, y presenta un barreado azul y negro que ocupa el álula, las coberteras primarias y algunas de las coberteras secundarias mayores. Tiene un píleo eréctil con estriación blanca y negra, que levanta cuando está excitado.


Ambos sexos tienen plumaje similar, siendo el de los jóvenes algo más apagado. Tampoco hay variaciones estacionales.
Sus dimensiones vienen estando en torno a los 33 cm de longitud, 56 de envergadura y 170 g de peso.
Suele moverse en parejas o solitario la mayor parte del año, en grupos familiares al finalizar la época de cría y en grandes y ruidosos grupos únicamente durante un mes o mes y medio a mediados del invierno, lo que parece tener como función la constitución o refuerzo de las parejas.
Presenta un amplio repertorio de gruñidos, silbidos, chasquidos y maullidos, siendo frecuentes las imitaciones de otras aves.
Es un ave omnívora oportunista, que consume, frutos, cereales,  semillas varias, y, sobre todo en primavera, insectos, huevos y todo tipo de sabandijas.
En otoño podemos verlo acopiando frenéticamente en escondites hayucos o avellanas, pero sobre todo bellotas, entre las cuales se dice que sus preferidas son las de encina, y que desprecia las de coscoja si puede elegir. Transporta las bellotas (una o varias en el buche y una más en el pico) hacia escondites en el suelo o en árboles huecos. Es una actividad tan compulsiva que se ha documentado, en años de montanera escasa, la ocultación de piedras como conducta sustitutiva. Se constituye así en un dispersor de bellotas de primer orden, contribuyendo a regenerar y expandir los bosques. Almacena las bellotas a profundidad de entre 3 y 5 cm (óptima por tanto para su germinación), generalmente en claros del bosque y a menudo fuera del bosque de quercíneas, con preferencia por los pinares, y próximos a elementos del paisaje que permitan su localización. La presencia de Quercus en los hayedos contribuye de manera importante a la dispersión de los hayucos, en los años de baja producción de bellota. La dispersión se produce a distancia variable, desde unos pocos metros desde la planta madre, hasta cientos de metros, o más raramente incluso varios km.


El nido, construido por ambos sexos, se sitúa a una altura relativamente baja y cercana al tronco de árboles y arbustos, y viene siendo parecido al de urraca sin cúpula. La puesta anual es única (salvo reposición), de entre 3 y 7 huevos de color verdoso moteado. La incubación dura 16-19 días y la permanencia de los pollos en el nido tres semanas, siendo después alimentados por los padres hasta el mes y medio o dos meses de vida.
Su área de distribución se extiende por prácticamente toda Eurasia y norte de África.

No se considera amenazado a nivel global ni está incluido en el Listado de especies silvestres en régimen de protección especial de nuestro país.

lunes, 2 de octubre de 2017

DÍA DE LAS AVES 2017

Con el amplio programa de actividades realizadas el pasado fin de semana, cerramos la gran celebración anual del Día de las Aves en la ciudad de Salamanca.
El viernes por la tarde, comenzamos nuestro apretada agenda de actos con la proyección de documentales. Durante el día siguiente, se realizaron tres paseos ornitológicos guiados, que gozaron de mucho éxito debido a la gran afluencia de público y también a la observación de especies de aves interesantes. Los dos primeros paseos tuvieron lugar por la mañana en el Parque de los Jesuitas. Especies como el Picogordo, la Abubilla, el Carbonero garrapinos o el Papamoscas cerrojillo se pudieron observar en dichas actividades, haciendo las delicias de todos aquellos que participaban en ella. 

Abubilla común.


Por la tarde se realizó la tercera actividad programada, un paseo ornitológico guiado por la ribera urbana del Río Tormes. Con mayor afluencia de público que en las anteriores actividades, tuvimos la suerte de observar especies como el Torcecuellos euroasiático, el Águila calzada, la Garza real, el Ruiseñor común o el Mito. 

Torcecuellos. Una de las aves más apreciadas por los asistentes durante el paseo del sábado.




Durante los paseos, no podíamos olvidar la importancia para algunas aves de ciertas especies arbóreas y arbustivas autóctonas, cada vez más escasas por la plantación de especies alóctonas en los nuevos jardines y proyectos que se realizan en las inmediaciones de la ribera del Río Tormes. 


Personal voluntario del Grupo Local SEO-Salamanca realizando las explicaciones durante el paseo ornitológico  por la ribera el Río Tormes.





Por último, durante la mañana del domingo, el entorno del Puente Romano albergó el grueso de las actividades previstas. Anillamiento científico, taller de fotografía, cuentacuentos, paseo ornitológico guiado, taller de esculturas, origami y manualidades para los más pequeños, stand informativo y tienda fueron algunas de las actividades que se llevaron a cabo. Conjuntamente a estas actividades, el público pudo informarse sobre el CRAS Las Dunas y el protocolo a seguir cuando se encuentren con un animal silvestre herido. La Asociación Blocco Charro y también el Colectivo Salmanbal pusieron ritmo y alegría a esta fiesta anual cuya finalidad principal consiste en acercar el interesante mundo de las aves y concienciar sobre su conservación a todo el público. 


Diversas fotografías de las actividades del Día de las Aves.





Anillamiento científico. Una herramienta única para la educación ambiental de todo el público, en especial de los más pequeños.




El pájaro más pequeño de Europa, el Reyezuelo Listado fue uno de los protagonistas de la jornada.


Y sin duda, quizá uno de los más espectaculares fue este precioso Martín Pescador.


Los integrantes de la Asociación Blocco Charro poniendo una nota de ritmo a las actividades.


En esta edición contamos con la colaboración de Ana Brown, cuyos novedosos diseños estuvieron disponibles en la tienda y stand informativo del Grupo Local




La observación de aves fue otra de las actividades que el público pudo disfrutar.




Stand informativo del CRAS Las Dunas.





Por último, queremos agradecer a todos los voluntarios que han colaborado en la organización de las actividades y también a todo el público que ha participado en ellas. Os esperamos en las próximas actividades que realizaremos. Para conocerlas seguid atentos nuestro blog y página de facebook. 




viernes, 22 de septiembre de 2017

ACTIVIDADES DÍA DE LAS AVES

Como sabéis, el primer fin de semana de Octubre se celebra de forma mundial el Día de las Aves. Este año no va a ser menos que los anteriores y desde el Grupo Local SEO-Salamanca y Salamanca Natural, organizaremos una serie de actividades de educación ambiental abiertas al público, relacionadas con el mundo de las aves, para conmemorar dicha fecha. Podéis consultar el programa de actividades en el siguiente enlace


Cartel de la presente edición. Diseño: Ana Brown.



A las ya habituales actividades de otros años, sumamos en esta edición un buen número de novedosas iniciativas, como un taller de dibujo de fauna o varios paseos ornitológicos guiados.Además y como complemento a las actividades organizadas, el Centro de Recepción de Fauna Silvestre Las Dunas, contará con un puesto informativo.


Desde la organización del evento, queremos agradecer la colaboración de las siguiente instituciones cuya implicación es decisiva para la correcta planificación del mismo. En primer lugar al Excmo Ayuntamiento de Salamanca, por apoyar un año más esta celebración, a la Asociación Cultural - Educativa Blocco Charro, y al Colectivo Salmanbal. En segundo lugar, y no por ello menos importante, agradecer también a todos aquellos voluntarios y personas que con vuestro compromiso habéis colaborado a conseguir un completo programa de actividades a realizar.


Por último, os invitamos a pasar unas agradables jornadas participando en las actividades y conociendo más de cerca a las aves y la naturaleza. !!!!Os esperamos!!!


viernes, 1 de septiembre de 2017

Ave de Septiembre: El Papamoscas Cerrojillo





Al barruntarse el declinar del verano,  aparece por doquier un pajarillo insectívoro de unos 13 cm. y plumaje pardo-grisáceo por encima, con marcas blancas en las alas, y patas, pico y ojos negros, que parece haberse multiplicado de repente como los panes y los peces, pululando en solitario por jardines y arboledas, en su búsqueda de insectos que caza tanto al vuelo como sobre el suelo y la vegetación. Se trata del papamoscas cerrojillo: Ficedula hypoleuca (Pallas 1764).

En esta época el macho ha perdido su plumaje nupcial de contrastadas partes superiores negras con manchas blancas, adquiriendo unos colores parecidos a los de la hembra, por lo que diferenciar los sexos probablemente sea una tarea que tengamos que dejar a los que, además de ser expertos, tengan el pájaro en la mano. La extensión de las manchas alares blancas es mayor en los machos, pero también varía geográficamente, y en un momento en el que nos podemos encontrar por aquí ejemplares de toda Europa en su paso migratorio, y ejemplares tanto jóvenes como adultos, no parece un carácter muy seguro. A menudo se lee que los machos se diferencian por conservar una mancha blanca en la frente, lo cual parece ser diagnóstico en otras latitudes, pero en la subespecie ibérica se dan también algunas hembras con esta marca. Posiblemente el carácter más ¿seguro? sea la cola y supracobertoras caudales, más negras en el macho.
Cabe señalar que existen también machos con plumaje nupcial similar al de la hembra. Curiosamente, en nuestro país las hembras prefieren los machos con plumaje oscuro, mientras que en latitudes más norteñas, en las que la especie convive con el papamoscas collarino, parecen ser preferidos los machos pardo-grisáceos, sin duda porque ello minimiza la probabilidad de emparejar con la especie equivocada.



La población ibérica se adscribe a una subespecie  (Ficedula hypoleuca ibieriae Witherby, 1928) más pequeña y con mancha alar en el macho mayor, en comparación con la subespecie nominal presente en el resto de Europa. Nuestra población nidificante es fragmentaria y relativamente poco numerosa; se estima en 130.000-350.000 parejas reproductoras, de las cuales 1.500 – 1.800 en Castilla y León.

En la Península cría principalmente entre los 1000 y los 1900 m de altitud, en bosques tanto de frondosas como de coníferas dotados de árboles viejos con huecos para anidar, o bien donde se hayan instalado cajas nido. De hecho, parece preferir los nidales artificiales, lo que ha facilitado grandemente su anillamiento y los estudios sobre su etología y demografía. Se recomienda proteger los nidales de la depredación por ginetas o comadrejas adosando un tubo de 9 cm. a la entrada, y de los pícidos forrando la caja con malla mosquitera o bien utilizando cajas de serrín-cemento. De lo contrario, los efectos pueden ser catastróficos, al ser las cajas nido fácilmente localizables y expoliables.




La nidada (generalmente una al año, aunque a veces dos) se compone en promedio de seis huevos; son de color azul claro y los incuba la hembra durante un par de semanas; los polluelos permanecen 15 o 16 días en el nido, alimentados por ambos progenitores. La dieta de los pollos es exclusivamente insectívora, consistiendo mayoritariamente en orugas de lepidópteros. Por el contario, en otoño la dieta es parcialmente frugívora; en su paso por el noroeste de España se ha documentado el consumo de un 30% de frutos de alto contenido graso, como los del cornejo.


La especie se distribuye por toda Europa y el oeste de Siberia. Es migrador transahariano, si bien se han registrado algunas citas invernales en España, con carácter excepcional. Resulta llamativo que sus rutas migratorias de otoño pasan principalmente por la mitad occidental de nuestra península, mientras que realiza su retorno primaveral mayoritariamente por su parte oriental.


Autor crónica y dibujos: José Vicente Sánchez

miércoles, 2 de agosto de 2017

Ave de Agosto: El Alcotán Europeo (Falco subbuteo)

Este ave falconiforme de aspecto estilizado posee un característico plumaje, mostrando una parte dorsal completamente gris, mejillas y garganta blancas, y patas, pico y anillo ocular de color amarillo, así como un pecho con manchas verticales oscuras rematado por un precioso plumaje rojizo que cubre  la parte ventral, muslos y zona caudal. Estos aspectos morfológicos nos ayudan a identificar esta especie, que en vuelo se asemeja a un vencejo aunque sea de mayor tamaño.

Alcotán europeo adulto.



Destacamos esta apasionante especie en el mes de Agosto, debido a su reproducción tardía en comparación con otras especies, lo que le permite acceder a una mayor cantidad de presas como pequeños pájaros migratorios o insectos. Una estrategia reproductiva que asegura así un buen número de aportes para sus nidadas.

El alcotán muestra una amplia distribución en el norte de nuestro país, siendo menos frecuente en la zona sur de la península. Para la cría ocupa nidos de corneja negra ( Corvus corone), lo que se cree que podría tener relación con este hecho.


Diversas etapas reproductivas del Alcotán europeo. (Fotografías realizadas a largas distancias con el objetivo de no molestar) Autor: J.C.M.


Pollo emplumando en el nido. (Fotografía realizada a larga distancia para no interferir ni ocasionar molestias) Autor: J.C.M



Juvenil en vuelo.




Habita normalmente en zonas forestales despejadas, en las que existen  claros ideales para la caza de sus presas. Como ocurre en otros casos, otras especies pueden beneficiarse de su presencia, como la paloma torcaz (Columba palumbus) que nidifica cerca, obteniendo protección contra el expolio de sus puestas mediante la depredación por parte de otras aves como la corneja negra.


Ejempla adulto. Autor: J.C.M




Además cuando  los ejemplares son adultos, vuelven al mismo lugar para reproducirse, lo que se denomina “filopatría”, aspecto que se da en otras especies de rapaces.

Cabe destacar que el Alcotán europeo es una rapaz escasa en nuestro país, siendo el problema principal la desaparición y transformación de las zonas forestales, con lo que en éste caluroso mes os invitamos a cuidar de nuestros bosques disfrutando de ellos de una forma consciente y responsable.



Ayudar a estas y otras aves forestales cuidando de nuestros bosques está en mano de todos, seamos el cambio que queremos ver en el mundo.